El fabricante de automóviles estadounidense General Motors (GM) anunció este viernes que cerrará sus plantas de ensamblaje en Ecuador y Colombia, donde el sindicato de trabajadores denuncia cientos de despidos.
«Las operaciones de manufactura en la planta de Colmotores en Colombia cesarán con un proceso de desmontaje que comienza hoy (viernes), con un equipo reducido; mientras que en la planta de OBB en Ecuador, la actividad de manufactura cesará hacia finales de agosto de 2024″, aseguró la compañía en comunicados emitidos en ambos países.
General Motors agregó que la decisión conducirá a la «transformación del modelo de negocio hacia empresas nacionales de comercialización».
En Colombia, el sindicato denuncia que unos 850 trabajadores se quedarán sin empleo, por lo que interpondrán una queja ante el Ministerio de Trabajo.
«Nos están informando del cierre de General Motors Colmotores. (…) Hay unas propuestas de retiro para la gente que acepte» pero el sindicato pide a los trabajadores «que no firmen absolutamente nada», dijo Jhon Ríos, dirigente sindical.
«Hoy amanecimos con la planta» en Bogotá «totalmente cerrada, bloqueada, las operaciones no van más», agregó.
Qué pasará con Chevrolet y Chevyplan en Colombia
General Motors había asumido el control de Colmotores en 1979. El fabricante anticipó que seguirá teniendo presencia en Colombia con su marca Chevrolet. Según la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) las ventas de la marca cayeron un 27% entre enero y marzo de 2024 comparado con el mismo periodo del año pasado.
De igual manera, la empresa explicó a través de un comunicado qué pasará con los servicios que ofrecía, como Chevyplan, GM Financial y GMICA-Isuzu. Además, aseguró que estos no tendrán ninguna modificación, así como sus socios comerciales, la red de concesionarios y los servicios de conectividad de ‘Onstar’.
En Ecuador, en 2022, Marcus Oliveira, entonces director comercial de GM, aseguró que la empresa tenía unos 450 empleados directos y alrededor 6.750 indirectos. Ese año General Motors comercializó en ese país cerca de 136.000 autos ensamblados en la planta de Quito, inaugurada en 1975, según dijo Oliveira a Forbes.
El fabricante no especifica el número de trabajadores afectados por las medidas: «La compañía comprende el impacto que esta decisión tendrá en los empleados afectados, por lo que los apoyará durante su transición», concluye el comunicado.