lunes, enero 20, 2025
spot_img
Más

    Últimos artículos

    A los que les gusta el ‘mecato’ les dieron mala noticia; deberán pagar impuesto

    El impuesto dirigido a bebidas azucaradas y alimentos ultra procesados entra en vigor este miércoles en Colombia con el objetivo de mejorar la salud pública, con incrementos en los precios de alimentos como chocolates, productos de pastelería y gaseosas.

    El pasado 25 de octubre la Corte Constitucional declaró la validez del impuesto en bebidas que posean un alto contenido de azúcar, así como en los alimentos ultraprocesados que contienen adiciones significativas de sodio, grasa o azúcar.

    Según el Ministerio de Hacienda, el incremento de los precios de estos productos será gradual; desde hoy y hasta final de año el gravamen de los ultraprocesados recibirá un aumento del 10 %, luego un 15 % en 2024, hasta llegar al 20 % en 2025.

    En el caso de las bebidas, el impuesto se ajustará desde los 18 pesos (0,004 dólares) según la concentración de azúcar por cada 100 mililitros.

    También puede leer:   Mercado Libre anunció 18.000 vacantes de empleo en Colombia y más países; así puede aplicar

    Los productos que incrementarán su precio son consumidos diariamente en los hogares colombianos, como chocolates, embutidos, productos de pastelería, helados, mermeladas; y bebidas como gaseosas, refrescos, zumos de frutas o bebidas deportivas.

    Yessika Hoyos abogada del Colectivo de Abogados y Abogadas José Alvear Restrepo (CAJAR) y vocera de la campaña Dulce Veneno agradeció el apoyo “inquebrantable” de las “más de 5.298 personas comprometidas con la causa” y defensoras del «Impuesto Saludable».

    Este caso sienta un precedente «importante porque establece que el Estado puede crear impuestos que más allá de cumplir la función de recaudo, se enfoquen en la protección de la salud pública», agregó CAJAR.

    No obstante, este impuesto también ha levantado preocupación en algunos sectores, especialmente en las tiendas de barrio, que se verán afectadas por la subida de decenas de productos, según Jaime Alberto Cabal, presidente de Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco).

    También puede leer:   Fiscalía denuncia un plan del Eln para atentar contra Francisco Barbosa

    “Vemos con muchísima preocupación la entrada de esta medida que (…) no es buena para los sectores populares ni tampoco para las tiendas, panaderías y pequeñas empresas”, afirmó Cabal en la emisora Blu Radio.

    Este impuesto, que ya se aplica en 21 de los 35 Estados Miembros de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), busca reducir el consumo de productos no saludables y mejorar la salud pública, según esta misma organización.

    Últimas noticias

    spot_imgspot_img

    No se pierda

    Suscríbete

    To be updated with all the latest news, offers and special announcements.